Antropología de la Performance y la Corporeidad [Teoría General del Movimiento]
La materia propone desarrollar una mirada transdisciplinar e intercultural para la reflexión sobre la corporeidad-corporalidad en las artes de la performance. Bajo esta última categoría, se abordarán y discutirán tanto las prácticas artísticas y artivistas que se autodenominan “performances” o “intervenciones perfomáticas”, como aquellas prácticas que suelen tensionar las escisiones y especializaciones propias de la modernidad (teatro, danza, música, artes visuales), como es el caso del butoh, la capoeira, el contact, la expresión corporal, el video-danza, para citar sólo algunas de las prácticas analizadas. Desde esta perspectiva, la performance será entendida como una modalidad artística pero a la vez también, se discutirá su potencial como abordaje metodológico, en un campo de estudios transdisciplinar más amplio que conjuga los estudios artísticos, socio-antropológicos y de género, entre sus principales influencias.
En la primera unidad, proponemos un abordaje genealógico que nos introduce en algunos de los debates claves en torno a construcción histórico-sociocultural-política de las corporalidades en lo que refiere al complejo pasaje de la modernidad-posmodernidad, especialmente en el contexto latinoamericano. Nos centraremos en los debates en torno al rol de la corporalidad en las representaciones dualistas de la persona, hegemónicas en la modernidad-colonialidad, y en las representaciones holistas, características de los pueblos originarios y afroamericanos de nuestro continente así como de otras tradiciones culturales. Asimismo, se discutirán las problemáticas de los multiculturalismos, los esencialismos estratégicos y la interculturalidades críticas, reflexionando sobre los modos en que estas problemáticas han impactado en las artes de la performance y en las performances sociales de nuestra vida cotidiana.
En la segunda unidad, de carácter teórico-metodológico, se realiza una aproximación a los principales abordajes que actualmente son utilizados para la descripción y análisis de la corporalidad y la performance: los basados en perspectivas genealógicas y posestructuralistas, en perspectivas socio-antropológicas como las de Bourdieu, en el interaccionismo simbólico y la fenomenología cultural, y en las teorías de la performatividad. A partir de estos abordajes, se debatirán las problemáticas de los dispositivos de poder, el autogobierno y los agenciamientos colectivos, los habitus, la intersubjetividad, el gesto, el movimiento corporal y la sensopercepción en los procesos de creación perfomática. Asimismo, planteamos la integración de estos diferentes abordajes en una serie de perspectivas desarrolladas por lxs miembros de la cátedra y otrxs investigadorxs de nuestra Facultad, en los proyectos de investigación UBACYT del Equipo de Antropología del cuerpo y la performance (EACYP-ICA) y del Área de investigaciones en Artes Liminales (IAE), en torno a: la dialéctica del acercamiento-distanciamiento (Citro); la sensocorporreflexión en la figura del artista investigador (Aschieri) y la performance-investigación colaborativa (EACYP). En este sentido, también es importante destacar que a partir de estas investigaciones, la materia ha incorporado las metodologías de talleres corporales y performáticos, intentando co-construir una modalidad pedagógica que nos permita tender lazos entre teorías y prácticas, pensamiento conceptual y experiencia vivida, razón y emoción.
En la tercera unidad, se discutirán los aportes de la antropología de la performance en los trabajos fundacionales de V. Turner, y en sus colaboraciones posteriores con R. Schechner, así como los trabajos de D. Taylor. Asimismo, proponemos aplicar estos abordajes teórico-metodológicos al análisis de un conjunto de performances realizadas especialmente desde la década del 60, en América Latina y particularmente en Argentina, que se caracterizan por focalizar en la articulación entre arte y política. Indagaremos principalmente en propuestas que buscan cuestionar o poner en crisis la hegemonía cultural de ciertas representaciones corporales de la modernidad-colonialidad, en relación los regímenes de diferenciación sexo-genéricos y étnico-raciales, así como a las políticas de disciplinamiento de los cuerpos en contextos de represión y violencia.