art : Artes
1

Estética y Teorías Teatrales

En un mundo de locos. / En el confín en el que  la razón  depone argumentos y teorías acerca de esos mismos argumentos. / Los locoscuerdos del Hospicio de Charenton escriben la proclama / De otra  revolución.”- Peter Weiss

 

Tema eje

La clausura de la representación: la escenificación del cuerpo objeto de violencia -sobre textos de  P. Weiss, P. P. Pasolini,  B. Brecht y Samuel Beckett-

Justificación

M. Foucault (1961; 63; 66; 68 y 75), mediante la arqueología de los archivos históricos sigue  la huella de las distintas prácticas de sujeción infamante que el poder ha ejercido sobre los cuerpos en cada época y pone al descubierto las estructuras disciplinarias  que, desde las instituciones, han ejercido la dominación  sobre los individuos, en términos de violencia. El cuerpo disciplinado es producto del accionar de los diferentes dispositivos que van desde las prácticas educativas: familia, escuela, trabajo, hasta las más minuciosas y extremas que toman la forma del suplicio y la tortura. Esta “anatomía políticaatraviesa el campo de relaciones que, desde el cuerpo individual así conformado,  va generando la red y disponiendo los intercambios entre los individuos en calidad de ‘micro poderes’. Dicha “anatomía”  conlleva un saber del cuerpo  que no se atiene a la regulación  biológico de su funcionamiento sino que despliega una tecnología política del cuerpo. Todo lo cual determina una cosmovisión acorde a dicha episteme que abre el campo a una ontología política. La pregunta que cabe, a juicio del pensamiento que va en línea con el núcleo de este trabajo es: desde los límites de la discursividad, ¿Cómo dar cuenta de la constitución de dicha ontología? ¿Cómo, ante el horror, la capacidad de representar?  o más, aún: ¿Cómo, ante el horror, la representación?.

En torno de estas cuestiones ¿Cómo pensar el desplazamiento de migrantes y la configuración del sujeto ‘poscolonial’ que desde los márgenes pugna por alcanzar ‘las márgenes’ del centro?

 

Objetivos generales de la asignatura

1.1.  Introducir a los estudiantes en la problemática que plantea la Estética y Teorías Teatrales desde las siguientes perspectivas:

1.1.1. epistemológica,

1.1.2. estética,

1.1.3. teórico-teatral, y

1.1.4. ético-social;

1.2.  con el objeto de conocer:

1.2.1. los fundamentos teóricos en los cuales se basa la semiótica del texto-espectáculo,

1.2.2. la explicitación de las corrientes estéticas y las diferentes poéticas como fenómenos de metalenguaje, privilegiando las corrientes de la estética teatral contemporánea, y

1.2.3. la relación entre acto y lenguaje que hace del texto-espectáculo una propuesta enraizada en la matriz de la acción social, entendida ésta como un fenómeno de pragmática trascendental;

1.3.  y a los efectos de comprender:

1.3.1. los alcances de una valoración científicamente fundada,

1.3.2. el carácter aglutinante del signo teatral,

1.3.3. la noción de estructura dramática como soporte de un encadenamiento que lleve a generar una estructura de base y que ésta, a su vez, sea soporte de los metalenguajes,

1.3.4. la importancia de conocer los aportes de las diferentes teorías para poder efectuar una lectura adecuada del objeto estético teatral, y

1.3.5. el enlace que el texto espectáculo efectúa mediante la  teatralidad, con el contexto socio-histórico del que surge y al que hace referencia en su calidad de metáfora de segundo grado.

 

Objetivos específicos

2.1. Conocer las principales  líneas de pensamiento sobre las que se fundamentan las diferentes corrientes estéticas de la teoría del teatro, desde una perspectiva semiótica.

2.1.2. Para ello se rastreará en las poéticas correspondientes,  como así también en otras que oficien de contexto e intertexto.

2.1.3. Del mismo modo, se tendrán en cuenta relaciones paradigmáticas con temas muy puntuales respecto de la filosofía, la psicología y las ciencias de la comunicación, con el objeto de aproximar el análisis a la construcción de un verosímil de referencias intersubjetivamente normativizado.

2.2.   Con el objeto de conocer:

2.2.1. Desde una perspectiva estética, los ejes de producción que dan cuenta, en los diferentes períodos, del texto-espectáculo.

2.2.2. Desde un núcleo temático, las poéticas con sus  homologías y diferencias,

2.2.3. Con mayor profundidad un tema, a los efectos de enmarcar  un área y desarrollar sus fundamentos epistémicos,

2.2.3. Técnicas de investigación monográfica (no implica necesariamente la elaboración de una monografía),

2.2.4. Los aspectos críticos de la investigación, al confrontar  teorías que abordan campos epistémicos diferentes (filosofía, psicología, ciencias de la comunicación), y

2.2.5. La configuración de los metalenguajes como excedentes de  estructura de base (E/B).

2.3.   A los efectos de comprender:

2.3.1 La necesidad de producir un discurso que de cuentas de  las estrategias que encubre la concentración de poder y el peligro que representa dicha concentración para la convivencia democrática.

2.3.2 Las relaciones entre el núcleo temático y las poéticas,

2.3.2. La importancia de los puntos de vista como soporte de una  actitud crítica, y

2.3.3. La necesidad de adquirir los instrumentos que la teoría  crítica brinda, a los efectos de desenmascarar los discursos que con pretextos legitimadores esgrime el poder para ejercer su dominio.