Historia de la Música - América Latina y Argentina siglos XVI-XXI [Música Latinoamericana y Argentina]
Fundamentación y descripción
La asignatura tiene por objeto la formación en aspectos de suma importancia para el futuro desempeño profesional de los/las estudiantes, puesto que comprende el estudio de las manifestaciones musicales producidas en Argentina y Latinoamérica, esto es, en el ámbito más cercano (por lo general) a sus posibles pertenencias e identificaciones culturales. El énfasis temático radica en el desarrollo histórico de la música de tradición escrita –usualmente denominada académica, culta, clásica– entre los siglos XVI y XXI, contemplando sus aspectos técnicos, estéticos y estilísticos. Se entiende dicho proceso no como un devenir cronológico aislado, sino estrechamente ligado a los diferentes contextos sociales y culturales. Por tal motivo, la metodología que se propone para llevar adelante el proceso de enseñanza-aprendizaje contempla cuatro puntos de anclaje básicos en permanente interacción: uno, la observación de la circulación social de la música y los procesos de legitimación artística; otro, el debate estético contemporáneo en el que ineludiblemente los repertorios de música latinoamericana se sitúan; un tercero, la condición frecuentemente multidisciplinar de muchas obras musicales, lo que requiere de aproximaciones plurales que contemplen sus posibles vínculos con otras artes; y, finalmente, siguiendo las ideas del musicólogo Carl Dahlhaus, la consideración de las obras como documentos históricos y a la vez, como hechos estéticos.
Contenidos
Unidad 1: Perspectivas sobre la música latinoamericana
Presentación. Bibliografía: análisis y crítica. Estado del conocimiento y del debate historiográfico. La construcción de las historias musicales hispanoamericanas a lo largo del tiempo. Periodización, enfoques, problemáticas. Criterios historiográficos y analíticos.
Unidad 2: Música colonial en el sud de Sudamérica
El período colonial en América Latina. La música virreinal en América Latina entre los siglos XVI y XVIII. El universo jesuítico. La producción musical en el siglo XVIII: la obra de Zipoli. Perspectivas actuales de estudio: del paradigma del “encuentro de culturas” a los estudios poscoloniales. Dos compositores: Juan de Araujo y Esteban Salas.
Unidad 3: Música en Argentina durante el siglo XIX
Música y sociedad durante la primera mitad del siglo XIX: géneros, funcionalidad. El repertorio pianístico. Nación e identidad musical en los movimientos independistas: los himnos nacionales. El Himno Nacional Argentino y sus contingencias historiográficas. La obra musical de Esnaola. Música y proyecto de nación en Argentina: figuras fundacionales del “nacionalismo musical argentino”: Berutti, Aguirre y Williams.
Unidad 4: Música en Argentina a comienzos del siglo XX
La música en las tres primeras décadas del siglo XX: las cuestiones centrales del profesionalismo y de la construcción de la identidad. Los Centenarios. La Sociedad Nacional de Música y el Conservatorio Nacional. La crítica musical como normativa e instancia de legitimación. López Buchardo, Ugarte y Piaggio. La sonata en la década del 10. Apogeo del nacionalismo: la ópera en Boero. Las primeras compositoras profesionales.
Unidad 5: Música en Argentina: El Grupo Renovación
Recepción de las tendencias de vanguardia y primera fractura en el campo musical durante la década de 1920. El Grupo Renovación y la modernidad musical. Situación en el campo. Aspectos distintivos de la producción de algunos integrantes (Juan José y José María Castro, Gilardi, Gianneo). El neoclasicismo. Juan Carlos Paz y la introducción del dodecafonismo en América Latina.
Unidad 6: Músicas latinoamericanas I (Brasil, Chile, Uruguay)
Nacionalismos y vanguardias: distintas respuestas. Brasil: Nepomuceno, Gomes. Villa-Lobos y la Semana de Arte Moderno (1922). Chile, tendencias, dodecafonía: Cotapos, Isamitt. Uruguay: el repertorio sinfónico de Fabini.
Unidad 7: Músicas en Latinoamérica desde fines de la década de 1950
Análisis de aportes de compositores representativos de la primera mitad del siglo XX. México:
Carrillo y el microtonalismo; Revueltas y su música comprometida; Chávez y el mito de una
música azteca. El afrocubanismo de Roldán y García Caturla. Música en Colombia y Ecuador.Unidad 8: Músicas en Latinoamérica desde fines de la década de 1950
Unidad 8: Música en Argentina: las décadas de 1940 y 1950
Rupturas, continuidades y procesamientos respecto de la década anterior. Ginastera: técnicas compositivas, inflexiones nacionales y eclecticismos en su producción instrumental, vocal, cinematográfica y escénica. Guastavino y Piazzolla: cruces genéricos y resignificaciones del par vanguardia/ tradición. La Agrupación Nueva Música y la producción internacional. Música y peronismo.
Unidad 9: Música en Argentina y Latinoamérica desde 1960
Contexto sociopolítico en la región. Persistencia del neoclasicismo en distintos países latinoamericanos. Los lenguajes desde fines de los 50: sincronías, desfasajes, procesamientos. De Buenos Aires a América Latina: el CLAEM del Instituto Di Tella y su impacto latinoamericano. Tendencias: la aleatoriedad, el teatro musical, la electroacústica, la exploración instrumental, la nueva reflexión sobre la identidad, las prácticas intertextuales. Las generaciones recientes. Continuidades, rupturas, tecnologías, aperturas, interdisciplinas. Migración y exilio: músicas desterritorializadas.