enlaotraisla

Problemas del Cine y el Audiovisual en Latinoamérica

Cuando en Argentina se formaron las primeras cátedras dedicadas al cine latinoamericano, en la década de los ochenta, las perspectivas de los estudios sobre cine y el acervo de materiales fílmicos y bibliográficos disponibles, habilitaban todavía la posibilidad emprender la narración de una ficción: desbrozar con espíritu totalizante, en un programa académico, la historia del cine de América Latina. Esta tarea podía acometerse con enjundia y decisión: aun sabiendo de la imposibilidad de recuperar la totalidad de los hechos del pasado audiovisual latinoamericano, no parecía una aventura trasnochada el plan de cartografiar las principales cinematografías y los fenómenos sociopolíticos acaecidos alrededor del séptimo arte, y de examinar, por qué no, las obras de las/los cineastas más representativas/os dentro de los ámbitos institucionales-industriales como de los independientes-marginales. Si aquel panorama ya resultaba inabarcable debido a la riqueza del patrimonio cinematográfico latinoamericano del siglo XX, actualmente la fluidez e interdisciplinaridad de las perspectivas de análisis, la explosión de la producción audiovisual del nuevo siglo, y la sensación de abismo frente a la extensión del pasado -el que nunca se halla lo suficientemente distante- vuelven urgente una reflexión sobre el tiempo pretérito, el presente y el futuro del audiovisual en América Latina de índole transversal, interdisciplinaria y comparatista.

El concepto de “historia-problema” acuñado por la Escuela de los Annales y actualizado en la teoría fílmica por Francesco Casetti y Michèle Lagny es una herramienta metodológica potente que permite desarrollar núcleos de sentido para indagar y construir genealogías informadas sobre la cultura audiovisual de la región. Sin menospreciar la capacidad heurística que la exploración de ciertos tópicos -pueblos y masas, subalternidad, marginalidad, subdesarrollo, violencia política, lucha de clases, entre tantísimos otros- puede brindar a la comprensión del cine y el audiovisual latinoamericanos; los ejes de problemas que se abordarán en este curso ubican la metodología de análisis más cerca de la historia de las formas. En otras palabras: consideraremos que para el estudio del cine latinoamericano es imprescindible partir siempre de las obras y, atendiendo a la capacidad formativa de estas (Pareyson), articular un examen de los procesos culturales, artísticos y políticos en los que se hallan inscriptas, mediante la interacción con fuentes históricas y marcos conceptualesheterogéneos.

La propuesta del presente programa está organizada en torno de cinco unidades. La primera diseña el enfoque metodológico y analítico del curso. La segunda y la tercera constituyen vías de ingreso a temas nodales del cine de América Latina, pues nociones como las de “nación”, “modernidad” y “género (gender)” son vitales para comprender las etapas fundacionales, transicionales y de ruptura en el cine y el audiovisual de la región. En las últimas dos unidades pretendemos reflexionar sobre las variantes formales más dinámicas (lo cual no siempre implica invención o novedad) que componen el ecosistema audiovisual contemporáneo.

Profesor adjunto
Docente a cargo
Ayudante de primera
Cuatrimestre
Programas anteriores
Programa vigente
Plan de estudios