La lectura y el estudio de las prácticas y producciones musicales encierran un gran número de procesos: superpuestos, paralelos, antagónicos, complementarios o hasta ocultos, que interactúan dejando una serie de elementos en superficie que implican toda una cantidad de instancias subterráneas que también otorgan entidad a la lectura de esas prácticas. El objetivo fundamental de la materia es brindar a los alumnos la posibilidad de entender que cada producción estético-musical es una manifestación de un hombre, que vive en un contexto cultural determinado, en una sociedad con rasgos particulares y en un lugar geográfico, lo que implica una pertenencia a una cultura que imprime posturas y posiciones particulares. Se propone tratar de discutir las definiciones rígidas que no contemplan la dinámica intrínseca de los procesos socio-musicales. Es por eso que se busca trabajar con conceptos estéticos que se entienden como procesos dinámicos que superponen distintos niveles de prácticas, en los cuales tanto los elementos técnico- musicales de las producciones como los discursos que de ellas se hacían y hacen, como las condiciones sociales de producción, circulación y recepción musical, y hasta las propias interpretaciones o investigaciones actuales otorgan elementos para su constitución como tal.
Para el estudio de los contenidos inherentes a la materia se plantea una organización alrededor de una línea cronológica (en ciertas instancias con paralelismos) segmentada en bloques históricos (de un nivel de compresión relativo a la temporalidad y sugerencia de contenidos propuesta por el plan vigente). Estos bloques proponen una visión general (acotada también a la temporalidad de la materia) de los códigos estético-musicales que interactúan en la conformación del discurso musical (interválicos, armónico-modales, rítmicos, formales-estructurales, literario-textuales, tímbricos, texturales, dinámicos). Paralelamente, este planteo de cierta índole cronológica “tradicional” aparece surcado transversalmente por un lado, por ejes vinculados con la particular estructura y relación entre la producción musical y la sociedad en los diferentes momentos históricos. Estos ejes se articulan alrededor de los actores sociales con roles específicos, las instituciones, las funcionalidades sonoras, los materiales y formatos de producción, almacenamiento y difusión, y las concepciones ideológico-musicales analizados tanto desde una mirada musicológica-histórica como mediante la incorporación de aportes de la sociología, la semiótica o la antropología musical. Por otro lado, se podrán proponer miradas transversales, acotadas a situaciones particulares, que planteen a los alumnos una reflexión vinculada a la constitución gradual de un canon de compositores y obras que “representan” la música académica, o bien a la relación musical entre los espacios de producción centrales y los periféricos (tanto en el ámbito de la cultura europea como a través de las distintas construcciones conceptuales tanto las colonialistas como las postcoloniales puestas en juego desde el descubrimiento de América), o también sobre la presencia y el rol de las mujeres dentro de las prácticas musicales, entre otras posibilidades.
Profesor adjunto |
---|
Docente a cargo
|
Jefe de trabajos prácticos |
Cuatrimestre |
Segundo cuatrimestre |
Programas anteriores |
Historia de la Música - Europa siglos XV-XVIII (Renacimiento y Barroco) - 2023 |
Programa vigente |
Historia de la Música - Europa siglos XV-XVIII (Renacimiento y Barroco) - 2024 |
Plan de estudios |
Plan de estudios |