guernica

Historia de las Artes Visuales - Siglos XX-XXI

El relato del arte del siglo XX se centró, en forma casi excluyente, en el análisis de los movimientos de vanguardia que sucedieron en un grupo reducido de ciudades europeas, principalmente París --pero también Milán y algunas ciudades de Alemania o de Rusia--, y una de los Estados Unidos, Nueva York, que habría “robado” la idea de arte moderno a París después de la Segunda Guerra Mundial. La historia del arte de estos siglos se universalizó desde los centros en los que se produjo; todo lo que sucedió fuera de estos centros fue entendido como local o periférico. Se trata también de una historia del arte predominantemente basada en obras de artistas varones blancos; predominantemente estudiada por historiadores del arte varones blancos. El repertorio y las bibliografías universalizan una historia excluyente, tanto en términos de género, de raza como de geografías. Muchas exposiciones e investigaciones recientes han puesto en crisis este modelo eurocéntrico y patriarcal a través de proyectos que abordan la modernidad y la contemporaneidad desde una perspectiva global, mundial, que enfatiza procesos simultáneos y distintos, que problematizan y se despegan del eje euro norteamericano, que incorporan agendas de raza y de género. Del mismo modo, numerosas investigaciones y exposiciones han puesto en crisis la autoría y carácter anticipatorio de “innovaciones” hasta ahora atribuidas a artistas varones. El terreno de las nuevas investigaciones enciende muchas posibles preguntas: ¿es la noción misma de vanguardia un concepto blanco y patriarcal?, ¿si las grandes transformaciones del arte del siglo XX que se atribuyen a varones hubiesen sido generadas por artistas mujeres o por personas indígenas, asiáticas, africanas, latinoamericanas, ¿habrían sido consideradas obras de vanguardia? Las vanguardias se engloban dentro del impulso universal del progreso, ¿de qué conceptos de lo universal y del progreso estamos hablando?

Historia de las Artes Plásticas VI, que comprende el estudio del arte del siglo XX y XXI, es una materia que propone abordar las complejidades hasta aquí señaladas. Sin dejar de lado el estudio del relato y el canon del arte moderno ni de problematizar sus presupuestos, se propone estudiar obras de artistas que sólo recientemente están siendo consideradas (Hilma af Klimt podría ser un caso elocuente y emblemático).

Nuestra aproximación aspira no a señalarlas como portadoras de excepciones o curiosidades sino de específicas estrategias de lenguaje que diversifican, contradicen, o refundan los principios de las narrativas establecidas; que dejan de lado la idea misma de narrativa. En tal sentido, no se trata de introducir una unidad sobre género y feminismo, ni de introducir artistas mujeres para contestar el predominio de varones o generar heroínas mujeres –‘la’ Jackson Pollock, ‘la’ Picasso, ‘la’ Duchamp. No se trata de reproducir formas de concebir la historia del arte, sino de abordar el programa desde una perspectiva que problematice y plantee alternativas frente al carácter patriarcal de nociones como las de canon, anticipación o heroísmo que signan los relatos vigentes centrados en la obra de los artistas que dominan en la historia del arte moderno y contemporáneo. Sin dejar de introducir nombres y teorías, se busca también poner en crisis un paradigma cultural patriarcal que también involucra estructuras de poder raciales y clasistas. En otras palabras: la historia del arte de estos dos siglos se perpetuó como una historia patriarcal, blanca y elitista que en esta materia aspiramos a desmontar en sus presupuestos y a enriquecer con el estudio de obras que introducen otras formas de generar, utilizar y significar lenguajes artísticos. La materia introduce escenas artísticas y problemas estéticos que solo pueden observarse desde una perspectiva no evolutiva de la historia del arte, que atienda a los procesos simultáneos del lenguaje más que a una jerarquía planteada desde los presupuestos de la originalidad o de la innovación unilateralmente establecidos y consensuados y, por ende, reductivos. En tal sentido, proponemos abordar la materia desde una arquitectura conceptual e histórica que permita abarcar distintos problemas y específicas historicidades.

En primer lugar, consideraremos los conceptos de vanguardia, canon, neovanguardia. Los analizaremos a partir de bibliografía crítica que contrasta distintas formas de conceptualizar estos términos.

En segundo lugar, analizaremos los conceptos de colonización, descolonización, diáspora, a fin de analizar procesos históricos que involucran, fundamentalmente, los procesos artísticos de África y de la India.

En tercer lugar, estudiaremos horizontes históricos centrales para comprender la historia cultural del arte del siglo XX, fundamentalmente la primera y la segunda guerra mundial y el extenso período de la Guerra Fría.

En cuarto lugar, abordaremos la historia de los feminismos artísticos (feminismos históricos, teorías de género, estudios queer, estudios de masculinidades), de los movimientos negros e indígenas, como campos privilegiados de la descolonización del paradigma patriarcal y blanco que domina en los estudios de historia del arte moderno y contemporáneo.

En quinto lugar, analizaremos debates contemporáneos que incluyan la reflexión sobre las formas de pensar la cultura en el contexto de la crisis ecológica señalada por las políticas extractivistas, y en la reinscripción de las formas del racismo en los tiempos de la pandemia.

Historia de las Artes Plásticas VI es una materia de grado que tiene como objetivos centrales introducir al estudiante al desarrollo histórico del arte de los siglos XX y XXI y proponerles una reflexión problemática sobre el mismo. Su programa se articula sobre un eje a la vez histórico y conceptual que permite que los estudiantes formen sus propios instrumentos históricos y críticos.

 

Profesor titular
Docente a cargo
Profesor adjunto
Jefe de trabajos prácticos
Ayudante de primera
Cuatrimestre
Programas anteriores
Programa vigente
Plan de estudios