El cine español en la transición. Segunda parte

Cuatrimestre
Segundo cuatrimestre
Es seminario

El presente seminario se inscribe en el marco del cine español durante la denominada Transición política española (en adelante, “Transición”), que entendemos entre la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, y la llegada al gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el 28 de octubre de 1982. Esta periodización, como otras, es histórica y no puede contener ni incluir las producciones cinematográficas en su totalidad. Por un lado, se trata de un cine que revisa el pasado reciente —la Guerra Civil y la dictadura— y, por el otro, explicita temas y deseos silenciados. Asimismo, es una cinematografía que, a pesar de la censura vigente hasta su supresión con el Real Decreto del 1 de diciembre de 1977 y de las limitaciones económicas, intentará dar cuenta del pulso de los acontecimientos políticos y sociales, e incluir los cambios que imponían estos nuevos tiempos. Así, con distintas tácticas y acciones —sobre todo por impulso de las nuevas generaciones— comenzaron a visibilizarse el feminismo, las disidencias de género, la cultura alternativa, etc. Es un momento de revisión y de cambios en el que una importante parte de la sociedad, preocupada por su contemporaneidad, impone una agenda que incluye también temas tabúes como el divorcio, el aborto o la pena de muerte, entre tantos otros.

Este seminario es una continuación y complementación del dictado en 2024, “El cine español en la Transición (1975-1982). Primera parte”, y es una ampliación del campo de investigación a partir del corpus de películas que lo componen y los nuevos problemas que se plantean. El cine, al igual que la literatura y las artes en general, acompañó el devenir político español y buscó incorporarse al contexto artístico internacional. La Transición fue un período complejo y pleno en incertidumbres respecto de la posibilidad cierta de alcanzar la democracia. El cine español dio cuenta de esas vicisitudes y de los espinosos cambios políticos y sociales que experimentaba la sociedad, en lo que fue uno de los períodos más productivos. De este modo, el corpus de películas seleccionadas para el seminario da cuenta de estas problemáticas, en las que el imaginario simbólico de la Transición se enfrentó a los aparatos de Estado y a los habitus inculcados por el régimen.

El programa está organizado a partir de núcleos, prescindiendo de una exhaustividad cronológica, con la intención de dar cuenta de las preocupaciones temáticas y las representaciones durante el período. A la visibilización de las minorías —nuevas sexualidades, la juventud relegada a través del cine quinqui y la comunidad gitana—, la delincuencia y la droga, y en política, los terrorismos de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) y de Estado, se suman las nuevas prácticas culturales, que encuentran en la Movida madrileña un espacio hospitalario y favorable. Así, el cine de la Transición tomó las premisas de una sociedad moderna y plural, en momentos de fragmentación y dispersión.

Jefe de trabajos prácticos