Las concepciones míticas permiten meditar sobre la condición humana y, en particular, sobre la noción de cuerpo. ¿Qué era el cuerpo para los antiguos griegos y romanos? ¿Qué es, en la actualidad, para nosotros? ¿Cómo operaron los conceptos opuestos de kalós —belleza— y kakós —fealdad—, y cómo se puede entender la concepción de lo deinós —lo terrible y monstruoso— en la construcción de la idea de cuerpo? ¿El cuerpo esculpido sobre un pedestal es una “hermosa mentira”? ¿Hubo un ideal de belleza y de perfección? Si lo hubo, ¿cómo influyó en la elaboración de la noción contraria? La representación artística difiere de la vida: hay diferencias entre las representaciones visuales y las verbales y los cuerpos reales, los cuerpos que forman parte de una misma sociedad y los que están fuera de ella —los “otros”—, los cuerpos enfermos, los cuerpos con dismorfias, los cuerpos trabajados en el gimnasio y los de los cautivos, los cuerpos femeninos atendidos por la cosmética y los de las mujeres víctimas de la violencia de una sociedad patriarcal, los cuerpos vivos y los cuerpos muertos. En muchos mitos griegos se puede observar que, detrás de la aparente armonía —consensuada en el término sophrosyne— está el aspecto irracional y tenebroso de la naturaleza humana. ¿Cómo se pensó el cuerpo que experimenta tanto el placer como el dolor? Pese a los milenios que nos separan de aquellas construcciones míticas, muchas de las categorías simbólicas siguen estando presentes en nuestras formulaciones actuales.
El objetivo general del seminario es reflexionar sobre el sistema de ideas que construyó la representación del cuerpo en Grecia y en Roma y qué sustrato trascendió ese marco espacio-temporal, de modo tal que pueden advertirse los ecos en las expresiones literarias, audiovisuales y performáticas a lo largo del tiempo. La pregunta funciona como una herramienta hermenéutica para pensar de qué modo las artes han expresado y aún expresan ese complejo imaginario sobre el cuerpo, sus reacciones y emociones.
Esta propuesta implica abordar el análisis de textos que dan cuenta del carácter complejo de la representación corporal desde el imaginario mítico grecorromano, en el que se plasmó una construcción cultural determinante para Occidente y que, en el largo proceso de reapropiación, transformación y resemantización, ha sido y es reelaborado en diferentes géneros discursivos y en las expresiones de las artes literarias, audiovisuales y performáticas que apelan al lenguaje del mito.
Por un lado, se analizará e interpretará el imaginario clásico del cuerpo y, por otro, se observará la relevancia, la resemantización y la resignificación de algunos aspectos de esa construcción en algunas expresiones artísticas contemporáneas, en nuevos contextos geográficos e históricos, considerando siempre la complejidad e irreductibilidad de los diferentes tipos de lenguajes.
El abordaje de las fuentes y de los textos críticos atenderá a diferentes tipos de exégesis, según la diversa naturaleza y particularidad de los diferentes discursos y sus sistemas semióticos, lo cual conlleva la discusión sobre las diferentes perspectivas teóricas para despertar una actitud crítica en las y los estudiantes.