meninas

Historia de las Artes Visuales - Europa siglos XVI-XVIII

Los contenidos de la asignatura refieren a un momento clave de la historia occidental, en el que se consolidan factores que, en diversos planos, caracterizan la “modernidad clásica” (Foucault): en especial el predominio del pensamiento cartesiano y la hegemonía de la ciencia como medio de conocimiento de la realidad, el absolutismo político y la construcción de los estado-nación, la expansión colonial y la consecuente ampliación del mundo conocido por los europeos. Este último fenómeno ha dado lugar a hablar de “primera globalización”, por lo cual, aunque siempre enfocados en la producción artística en Europa, la materia busca dar cuenta de procesos culturales de carácter global o mundial.

Uno de los aspectos que forma parte del programa es la polémica sobre la imagen y sus funciones vinculadas al ámbito de lo religioso, reavivada a partir del conflicto desatado por los movimientos de Reforma. Asimismo, otra cuestión clave que estudiamos es el proceso hacia la constitución de un campo propiamente artístico, con la afirmación de la figura del artista-autor, y el papel activo de factores tales como la comitencia y el mecenazgo, el comercio de arte, el coleccionismo, el público, y hacia el final del periodo un impulso particular de la reflexión estética. Introducimos el examen de las relaciones entre arte y ciencia como parte de ese desarrollo progresivo hacia la autonomización de actividades cuyos límites son, en la primera modernidad, aún difusos y porosos.

El abordaje de los contenidos de la materia tendrá en cuenta las herramientas tradicionales de la historia del arte, como la iconografía y el examen de los lenguajes artísticos, en un cruce fértil con la historia cultural y los estudios de la cultura visual. Respecto de la historia del arte se toman en cuenta desde un punto de vista crítico sus conceptos, categorías y cronologías al uso, las nociones de escuela, estilo y tradición, y los términos manierismo, tardorrenacimiento y barroco, con el objeto de explorar los alcances de sus capacidades explicativas de los fenómenos artísticos y culturales. En cuanto a la historia cultural se toma en especial la teoría de la representación tal como ha sido desarrollada por la historiografía francesa, en 

particular por Roger Chartier, y su aplicación al estudio de la imagen en la vertiente propuesta por Louis Marin, así como los aportes de Michel De Certeau en cuanto a las prácticas y las conductas. El estudio del arte y otras manifestaciones visuales que se gestaron, produjeron y circularon en Europa entre los siglos XVI al XVIII permite identificar de qué modo, y gracias a la especificidad de sus lenguajes, participaron estos objetos en la trama histórico-cultural de la época. La consideración de una trama en la que se insertan y funcionan las obras artísticas contribuye a darles sentido como expresiones propias de una etapa de la historia occidental. Sin embargo, así como se pondrá el acento en la dimensión histórica de las obras, se reconocerá la dimensión transhistórica que habilita a interrogarlas desde los intereses, inquietudes y valoraciones actuales.

En el tratamiento de los diferentes temas se atenderá a las relaciones contextuales entre las obras y los espacios arquitectónicos, mientras que estos últimos se estudiarán respecto de su funcionamiento en la cultura de la época. En este sentido, si bien se enfocará en los problemas específicos de la pintura y la escultura, se buscará reponer el sentido de la obra concebida en forma integral, que es uno de los rasgos de la arquitectura y el arte del barroco. También se favorecerá el conocimiento de otras expresiones, como el teatro, la literatura, la música y la danza del periodo, en la medida en que estas colaboraban y se imbricaron con las artes visuales.

Se incluye una discusión desde las teorías de género, que contribuye al análisis crítico de los tópicos consagrados de la historia del arte, así como el estudio de la representación de grupos subalternos, como campesinos y africanos y descendientes de africanos.

Profesor titular
Docente a cargo
Profesor adjunto
Jefe de trabajos prácticos
Ayudante de primera
Cuatrimestre
Programas anteriores
Programa vigente
Plan de estudios