Con el objetivo de consolidar conocimiento situado sobre la curaduría y la gestión de las artes en Buenos Aires, el seminario “Del papel al espacio. La curaduría en Buenos Aires como teoría y práctica profesional” propone un espacio de reflexión en torno a la noción de curaduría en su dimensión teórica y práctica, y un acercamiento profundo a la gestión de espacios institucionales, públicos y autogestivos en los que se llevan adelante exhibiciones, programas públicos, construcción patrimonial, etc.
Si bien es cierto que la fundación de museos nacionales, la organización de exposiciones y la motorización de espacios de producción cultural ya sucedían hacia finales del siglo XIX, no fue hasta principios de este siglo que el campo aceleró su especificidad y modeló su profesionalización sobre la base de la investigación, la crítica y la circulación de debates y contenidos. Sin embargo, las tareas de la curaduría y la gestión incorporaron un nuevo perfil en sintonía con los cambios de los mercados laborales y de la profesionalización del trabajo, y comenzaron a incluir herramientas, estrategias y canales novedosos. La curaduría y producción de exposiciones y la gestión de espacios culturales, que durante más de un siglo estuvieron amalgamadas, desconociendo las distinciones entre sus tareas, se vieron en la necesidad, en primer lugar, de presentarse como actividades separadas y luego trabajar conjuntamente. Tal imbricación y entrelazamiento son el fundamento de este seminario, donde ambas habilidades se construyen en simultáneo: sin descuidar los objetivos intelectuales de la curaduría ni las necesidades prácticas y productivas de la gestión, y viceversa.
En tal sentido, este seminario propone un recorrido por algunas exposiciones, proyectos y experiencias artísticas preeminentemente locales, que mapean diferentes modelos expositivos y curatoriales, adentrándose en pensar el relato como una herramienta discursiva y de acción. Al mismo tiempo, se buscará transparentar y comunicar la sistematización de las experiencias institucionales, los procesos colectivos de investigación y la materialización de proyectos a gran escala. Para ello, el seminario establecerá relaciones institucionales con cuatro espacios, públicos, privados y mixtos, de la ciudad de Buenos Aires que representan modelos de gestión completamente distintos, ofreciendo una muestra amplia de la heterogeneidad existente en el campo de las artes visuales. Por un lado, se establecerá contacto con Galería Ruth Benzacar, considerando su rol activo como promotora del arte contemporáneo desde hace más de 60 años; en el mismo sentido, el seminario se enlazará con la Academia Nacional de Bellas Artes, para tener constancia del seguimiento cercano del arte argentino, su investigación y formación de nuevos enfoques. Al mismo tiempo, el Parque de la Memoria nos ofrecerá la posibilidad de conocer las cualidades específicas de gestionar un espacio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires, donde se conjugan arte y memoria en un vínculo eternamente dinámico; y finalmente, el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” en La Plata dará la cuota patrimonial necesaria para entender un modelo de gestión que ha atravesado la historia.