[PST] Producción y gestión de proyectos culturales en Filo

Cuatrimestre
Segundo cuatrimestre
Es seminario

Desde su emergencia como disciplina en la década del 80 y su crecimiento a partir de los 90, en las últimas dos décadas la práctica de la Gestión Cultural viene atravesando un proceso progresivo de legitimación académica y profesional.

Partimos de comprender a la cultura como trama de significados, como creación, belleza, diversión, placer y entretenimiento, pero también, como propone el teórico peruano Víctor Vich, como un campo de disputa de sentidos, reproductora de relaciones desiguales de poder y de procesos hegemónicos sostenidos. Reconocer esta faceta no siempre abordada de lo cultural es central para que nuestras políticas, planes, proyectos y actividades se orienten a problematizar el supuesto orden normal/natural de las cosas con el fin de transformarlo. En este sentido, la Gestión Cultural deviene en acción política que interviene sobre el plano simbólico-material, a la vez que pone en disputa el ser de la cultura como derecho humano y, por lo tanto, convoca a democratizar el acceso y la participación de las poblaciones.

Por su parte, desde comienzos del siglo XXI, nuestra Facultad cuenta con un Centro Cultural Universitario, el “Paco Urondo” (sede de 25 de Mayo, ubicada en la Comuna 1 de la Ciudad de Buenos Aires), el cual, en los últimos años, ha logrado conformar una identidad institucional y posicionarse como un espacio de referencia en términos de integralidad de las prácticas docentes, no-docentes, de extensión, investigación y gestión académica y cultural. También, a inicios del 2024, y a partir de la experiencia que viene realizando el Centro para la Innovación y el Desarrollo Comunitario (CIDAC), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de nuestra casa de estudios, y en articulación con el CBC de la UBA, se creó la sede Estación Buenos Aires (ETBA, ubicada en la Comuna 4 de la Ciudad de Buenos Aires), la cual tiene como objetivo profundizar las vinculaciones e interacciones de la Facultad a nivel territorial y cultural. A estos proyectos, este año se sumará el nuevo espacio del Microcine en la sede Puan (Anexo Bonifacio, ubicada en la Comuna 6 de la Ciudad de Buenos Aires), el cual tendrá como fin generar otra instancia de participación y fortalecimiento institucional y comunitario, tanto interno como en relación con la comunidad del barrio y la Ciudad, a partir de una propuesta audiovisual diversa.

Considerando la tradición de la Facultad de Filosofía y Letras en el estudio y la promoción de las manifestaciones culturales y artísticas, así como su compromiso con la extensión universitaria y la vinculación territorial, y evidenciada, como se señala anteriormente, la consolidación del Centro Cultural Universitario "Paco Urondo", la reciente creación de la sede Estación Buenos Aires (ETBA) y la próxima apertura del Microcine en la sede Puan, encontramos pertinente que este Seminario de Prácticas Socioeducativas Territorializadas pueda desarrollarse en su ámbito. Estos espacios no solo ofrecen una infraestructura adecuada para la realización de actividades académicas y de producción, sino que también se constituyen, como hemos indicado, como plataformas dinámicas para la interacción entre diferentes agentes y disciplinas. Nuestra Facultad, con su extensa trayectoria en la formación de docentes, investigadores y profesionales del sector humanístico, se presenta como un entorno propicio para fomentar la reflexión crítica, la producción colaborativa y la generación de nuevas narrativas en el campo de las artes y la cultura, en consonancia con los objetivos de esta propuesta.

Entonces, tomando estos espacios y sus entornos como territorios para el pensamiento y la acción, el seminario apunta a vincular carreras, institutos y agentes educativos —estudiantes, docentes, investigadores, etc.—, con el fin de potenciar algunas de las iniciativas de formación y producción que se vienen desarrollando en diferentes disciplinas artísticas y culturales —de las cuales otros seminarios PST también son antecedentes—, así como generar nuevas propuestas y narrativas que deriven de los proyectos que se presenten por parte de los grupos de trabajo a conformar.

El seminario se cursa en estos espacios, además de actividades especiales que pudieran realizarse en otros espacios o eventos. La propuesta y modalidad de cursada se detallan más adelante en los ítems correspondientes.